Poster
Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 08:30 hs. - 09:30 hs.
Salud mental en la infancia. Un estudio regional y contemporáneo de las problemáticas comportamentales y emocionales en niños de Tucumán.
Eje temático
29. Epidemiología
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología, Tucumán, Argentina
Disertantes

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Faultad de Psicologia UNT
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La salud mental infantil es un pilar básico en todas las dimensiones del desarrollo. Una adecuada salud mental tiene sus cimientos en la primera infancia, comenzando con el vínculo que el niño establece con sus padres o cuidadores, construyendo así una base segura y confiable para su desarrollo (Bowlby, 1980; Moya, Sierra, del Valle y Carrasco, 2015). Este trabajo se desarrollará en el marco de la Evaluación Psicológica, Psicología del Curso Vital y Clínica y la Psicopatología del Desarrollo, haciendo hincapié en las relaciones entre el comportamiento, en términos de continuidad de experiencias que se construyen a lo largo del tiempo, y las características personales, familiares y contextuales que se encuentran íntimamente engarzadas (Coronel, 2016). El impacto que dejó la pandemia en la salud mental infantil exacerbando problemas tales como la ansiedad, la depresión y la violencia, entre otros, da cuenta de la necesidad de llevar adelante investigaciones e implementar acciones para reconocer y analizar estas problemáticas en el contexto donde cada niño se desenvuelve. Esto cobra especial relevancia para la elaboración de políticas públicas para el logro de una mayor visibilidad de las problemáticas de las infancias. La pregunta de investigación eje es ¿cuáles son las problemáticas comportamentales y emocionales actuales de los niños y de las niñas en diferentes zonas de la provincia de Tucumán?. Se trata de un enfoque cuantitativo, con un de diseño cuasi - experimental y transversal. Los participantes de la muestra son niños y niñas de 6 a 11 años de la Provincia de Tucumán y las técnicas el Dibujo de la Figura Humana (DFH) y el Cuestionario de Comportamiento Infantil (CBCL). El presente trabajo aportará datos para planificar estrategias de prevención e intervención en el campo de la Salud Mental en la Infancia y el desarrollo infantil en la sociedad actual.
Salud Mental, Vulnerabilidad y Restitución de Derechos
Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social
Instituciones (si correspondiere)
Parque Patricios / Barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14) dependiente del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Disertantes

CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Cuando el padecimiento de Salud Mental representa el obstáculo en la Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en una Comuna de la Zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Un análisis del periodo comprendido por la pandemia a la actualidad sobre las medidas excepcionales de protección de derechos en el marco de la Ley N 26.061 de protección integral de la niñez y la adolescencia.
El entramado de subjetividades frente a la vulneración de derechos de niñas y niños”
Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de Cuyo-Facultad de Educación
Disertantes

Universidad Nacional de Cuyo
Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Autora: Zozaya, Claudia Título. “El entramado de subjetividades frente a la vulneración de derechos de niñas y niños” Se investiga las modalidades de detección e intervención en SEOS en relación a la vulneración de derechos de N y N de 0 a 3 años, en tres Jardines Maternales SEOS, Provincia de Mendoza. El lugar de las Instituciones tiene relevancia en la construcción de la subjetividad, en la producción de subjetividad. Cada agente institucional, se vinculará como portador de significaciones acerca de las infancias. Las Instituciones sostienen modos de definir. En Argentina la ley del Patronato o Ley Agote de 1919 es reemplazada en el año 2006 por la ley 26.061 ahora fundada a partir del reconocimiento de los derechos del N,N y A. A partir de sus postulados la significación que “los otros” –adultos responsables, cuidadores, maestros, directivos, guías y demás- deben sostener da un giro en los modos de vinculación. Se exigen cambios, ante los cuales nos preguntamos si se comprende la condición de las infancias como sujetas y sujetos de derechos. Se pretende crear instancias de abordaje que fortalezcan el sistema de protección de los derechos de niños niñas y adolescentes desde ese marco organizacional.