13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 13 de Septiembre 2023, 15:40 hs. - 16:40 hs.

Repensando el Abandono. Posibles Nuevas Construcciones Subjetivantes

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Rocío Ramos
Poder Judicial
Santa Rosa/General Acha, La Pampa, Argentina
Florencia Fitterer
Dirección de Articulación Técnica de la Subsecretaría de Familia, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo de la Provincia de Neuquén
Cutral Co, Neuquén, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La maternidad se encuentra repleta de significantes sociales que le atribuye un lugar idealizado, y una vez madre pareciera que la mujer se desvanece. Esta posición se sostiene al hablar del amor puro y del instinto maternal, que no hace más que generar culpa y vergüenza alejando a las madres la posibilidad de hablar, muchas veces incluso a pensar, acerca de sus sentimientos que son en sí ambivalentes. Si a esto le sumamos contextos donde las condiciones de vida de las mujeres-madres son de vulnerabilidad y en su historia vincular se presenta un déficit afectivo, la posibilidad de albergar psíquicamente a otro ser puede tambalear al no triunfar la pulsión de vida. En el trabajo reflexionamos sobre aquellas mujeres que no pueden ejercer el rol materno por encontrarse arrasadas por el consumo problemático, que impide lo metonímico del deseo al quedar eliminado por el goce que se satisface en la pulsión de muerte. En estas situaciones donde retorna la vida como intolerable, ¿delegan? la crianza de su hijx en la familia extensa o en instituciones. Sin embargo, son estigmatizadas por la sociedad que las nombra como “las malas madres”, “abandónicas” y en la mayoría de las ocasiones esto se refuerza desde los organismos del Estado, obligándolas a maternar. Entonces, ¿Podemos considerar el abandono como violencia o como un mecanismo de cuidado?


Derechos y subjetivación en la diversidad sexo afectiva

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología UBA, Secretaría de Salud Mental Integral de la FALBT

Disertantes

Juan Marcelo Silva
UBA, UNQ, UNICEN, FALGBT
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En medio de la complejidad e incertidumbre que caracteriza el mundo actual, la búsqueda de mecanismos que permitan alcanzar el bienestar social es un tema que incentiva el debate y la reflexión de todo el arco social. Si bien la desigualdad y la exclusión se encuentran presentes como una realidad tangible en nuestra sociedad, al menos existe cierto grado de acuerdo en torno a que únicamente pueden ser superadas mediante políticas públicas integrales e inclusivas que transfieran poder a las comunidades y fomenten la participación ciudadana. A pesar de las diferencias en torno a las concepciones de Estado, mercado y sociedad implícitos en cada paradigma, existe consenso en torno a la necesidad de dejar atrás los modelos burocráticos y asistencialistas de organización de las políticas públicas que excluían la participación, porque justamente este consenso busca garantizar de manera más equitativa el acceso a derechos civiles. En materia de políticas de salud y derechos humanos la concepción de la atención primaria de la salud, no solo consiste en atender las urgencias clínicas de una comunidad sino además busca mejorar el estado sanitario de una población mediante actividades de promoción y prevención de la salud. La atención primaria de la salud con perspectiva de diversidad es una estrategia integrativa y multiaxial que concibe integralmente los problemas de salud mental y de atención del conjunto social LGBT. No sólo provee servicios de salud, sino que busca asesorar respecto de las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la coyuntura que afectan el acceso a una atención sanitaria de calidad. Una Atención Primaria de la Salud con Perspectiva de Género y Diversidad sólo es posible si se asienta sobre los principios de justicia social, trato digno y el respeto de los derechos de las personas LGBT. En su visión integra la asistencia, la prevención, la promoción de la salud y la rehabilitación. Durante muchas décadas las personas diversas sexoafectivamente han sido estigmatizadas, patologizadas y criminalizadas por discursos hegemónicos. Fueron necesarias muchas décadas de activismo social para lograr la recuperación de los derechos civiles. Aún así, y con el debate político activo para seguir avanzando en materia de legislación y reconocimiento social, la comunidad LGBT encuentra vacíos institucionales (de agenda o de espacios) en los dispositivos que abordan el tratamiento de la diversidad sexual como así también pueden encontrar, a pesar de los cambios en el discurso, prácticas clínicas patologizantes. El consultorio es, en la mayoría de los casos, un espacio de estigmatización de la diversidad sexual. Más allá del recurso humano las políticas en salud siguen siendo deficitarias, al menos en su materialización, ya que se observan con mayor prevalencia continuas situaciones de vulneración de derechos. Ante este panorama, se hace imperioso, desde y con el colectivo mencionado, discutir las políticas actuales y analizar las instancias de accesibilidad libre de prejuicios y crueldades (espacios seguros) que posibiliten a las personas LGBT+ realizar tratamientos (psicológicos, médicos y por consumos problemáticos) donde todos sus derechos sean garantizados. En este trabajo buscaremos poner en tensión estas dificultades, desde la propia experiencia en el trabajo con y para el colectivo de la diversidad LGBT. Con el análisis de algunos datos, reflexionaremos sobre el acceso a una buena atención de la salud y el acceso de derechos de la diversidad sexo afectiva


El deseo de hijo en parejas homoparentales: de la heteronormatividad a las perspectivas de la diversidad sexual

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Juan Ignacio Soulignac
Particular
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El deseo de hijo en parejas homoparentales: de la heteronormatividad a las perspectivas de la diversidad sexual La presente comunicación propone reflexionar acerca del deseo homoparental desde una lógica no reduccionista, cuestionando el concepto de familia nuclear heterosexual, el complejo de Edipo como única manera de resolución de la subjetivación sexuada, y la salida a la heterosexualidad y la diferencia sexual anatómica como única garantía del acceso al universo simbólico. El deseo de hijo está más allá del género y la identificación u orientación sexual, y responde a una aspiración de trascendencia. El quiebre del modelo hegemónico patriarcal implica la transformación de las prácticas de crianza y concepción de la filiación. La filiación se revela como un proceso de reinterpretación y resignificación, ya que no se trata únicamente de sujetos que se relacionan amorosamente con un infante, que recibe ese vínculo de forma pasiva, sino que el niño se conformará como sujeto deseante, con la posibilidad de resignificar y reinterpretar esa relación. La homoparentalidad -una de las modalidades de acceso a la paternidad y maternidad- expresa la apertura de los esquemas tradicionales, obligando a reflexionar sobre los roles en la vida conyugal, parental y social.


La subersion del Genero

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de la cuenca del plata.

Disertantes

silvana lorena almendra garcia
Universidad de la cuenca del plata
Corrientes, Corrientes, Argentina
Belen Aguirre
Universidad de la cuenca del plata
Corrientes, Corrientes, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Abordaje de tratamiento de hormonizacion trans y sus efectos en la subjetividad.