13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 19:30 hs. - 20:45 hs.

Estereotipos predominantes hacia los trastornos mentales que muestran los medios de comunicación frecuentados por estudiantes de primer año de la Facultad de Psicología UNC

Eje temático
37. Medios de comunicación y salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Disertantes

Jorge Zárate
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carola Hunziker
Escuela de Nutrición. Faculta de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Angelica Davila
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Mariana Illanes
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Griselda Sananez
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Sofía Díaz
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carina Gioacchini
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Maria Sol Peralta
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina
Carolina Sanchez
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La visión que la sociedad posee del trastorno mental está influida por una serie de mitos, estereotipos y creencias erróneas. Desde la formación se pueden rastrear prejuicios e ideas que mantienen o crean estigma en los estudiantes y luego arrastran hacia la práctica profesional. El objetivo del presente trabajo es describir los estereotipos predominantes de los trastornos mentales que se muestran en los medios de comunicación frecuentados por estudiantes de primer año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se llevó a cabo para ello un análisis de contenido, a través de un cuestionario administrado a 501 estudiantes sobre la caracterización de las personas con padecimientos mentales que aparecen en las ficciones y noticias, teniendo en cuenta para su análisis las categorías: imágenes, información, protagonismo, prejuicios y denominaciones. Los resultados muestran que en las cinco categorías hay un predominio de respuestas desfavorables en relación a la prensa, mientras que en las ficciones se observan respuestas favorables y desfavorables representando un cambio hacia el nuevo paradigma. La enseñanza y la formación profesional sigue siendo el espacio por excelencia en el que se debe combatir y desmoronar los estereotipos sociales que traen los estudiantes.


Poner en palabras: Experiencia radial desde una mirada integral de la salud

Eje temático
37. Medios de comunicación y salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Ursula Aldana Alemany
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
GISEL ALEXANDRA SCHMUNK
Hospital Regional Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de la experiencia radial llevada a cabo por la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria, sede Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), como parte de una estrategia de promoción de la salud. La Residencia realiza desde el año 2022 una columna radial denominada “Poner en Palabras: Hablemos de Salud Mental” la cual se enmarca en el programa de radio “Hoja de Ruta” de Radio Nacional. Dicha emisora tiene la particularidad de llegar a todo el territorio de la provincia, incluyendo lugares con menos acceso por parte de otros medios de comunicación. En ella se participa, de manera quincenal, transmitiendo columnas con distintos tópicos, donde se invita a las personas oyentes a visibilizar y reflexionar sobre salud mental. Se propone, desde una perspectiva de derechos y desde un enfoque integral de la salud, un espacio el cual toma como ejes fundamentales la promoción de la salud como así también la prevención de problemáticas psicosociales. En dicha columna se busca problematizar estigmas vinculados a salud mental, resignificar la idea de comunidad, propiciar la accesibilidad a recursos e información, y poner en relevancia temáticas de salud presentes en la agenda pública.


Las palabras y los sujetos. Reflexiones sobre la experiencia del Glosario de la Salud Mental en el hospital de día del H.I.G.A. Dr. José Penna

Eje temático
19. Cultura y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UNS - UNISAL

Disertantes

Fabricio Carballo
UNS - UNISAL
Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El glosario de la salud mental es un proyecto de extensión de la UNS que nació como un proyecto artístico de Javier Barrio. Se propone identificar los usos y significados de las palabras en el universo institucional de la salud mental con el objetivo de construir colaborativamente un glosario de la misma. Para ello, se realiza semanalmente un taller de escritura en el que participan usuarios del hospital de día, alumnos y docentes. En el presente trabajo proponemos algunas herramientas de análisis para pensar dichas prácticas. Principalmente, entendemos el hospital de día en general, y el glosario en particular, como una praxis que busca producir subjetividades dentro del campo social de la salud. Intenta, a través de la institución de normas consensuadas y respetuosas con las diversidades, generar una episteme particular y situada que colabora, por un lado, con la construcción de una identidad comunitaria y por el otro con el surgimiento del sujeto en tanto individuo. Hipotetizamos que en este proceso dialectico es posible forjar un nuevo orden institucional que empodere a los usuarios a la vez que delimite ciertos posibles campos de acción. Basaremos nuestro análisis en la producción del taller, así como en diversos referentes teóricos.


Conversatorio sobre prácticas desubjetivantes: cuando las instituciones redoblan la exclusión del lazo social

Eje temático
24. Discriminación, estigma y exclusión Social

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda

Disertantes

Camila Álvarez
Hospital Borda
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Agustina Moroni
Hospital Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Rocio Yamila Navarro
Hospital Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Maximiliano Markels
Hospital Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Noelia Magali Coedo
Hospital Borda
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La práctica clínica en un hospital público y monovalente, cuya población de usuarixs está constituida en su mayor parte por sujetxs que atraviesan diversos procesos de exclusión social, nos pone frente a la necesidad de interrogarnos acerca de nuestro lugar como profesionales de salud mental insertos en contextos institucionales, que tienden a reproducir estas lógicas de segregación, redoblando las condiciones de vulnerabilidad de quienes consultan. El presente trabajo tiene como objetivo, a partir de ciertos conceptos teóricos y sirviéndonos de algunas viñetas clínicas, problematizar el lugar que como agentes de salud ocupamos en la reproducción de ciertas lógicas desubjetivantes.


Representaciones y prácticas sobre salud mental en la formación Universitaria. La interdisciplina desde la mirada de los docentes en carreras de salud

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)
UNQ

Disertantes

Aurora Alvarez
UNQ
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Carmen del Pilar Blagine Loroña
UNQ
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Pensar la salud mental en la segunda década del siglo XXI, en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26657, en Argentina, requiere alejarse de los elementos conceptuales que propone el modelo médico hegemónico y reconocer la complejidad de las formas de producción y expresión de los procesos de sufrimiento en salud mental desde una lógica interdisciplinaria y transdisciplinaria. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones sociales que los docentes tienen respecto a esta perspectiva. Aquellas expresiones fueron parte de los resultados de un proyecto de investigación que se llevó adelante a partir del análisis del discurso en un corpus de seis entrevistas múltiples en las que participaron veintiséis docentes de distintas carreras de salud ( Lic. en Enfermería, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en Psicología, realizado en el año 2019, denominado “Representaciones Sociales sobre la Salud Mental en Docentes Universitarios de Carreras de Salud” con sede el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ.