13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 19:30 hs. - 20:45 hs.

Pensando la Salud Mental desde una mirada integral e interdisciplinaria en niñeces y adolescencias

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Cecilia Lante Salafia
Hospital Luis Lagomaggiore
Mendoza, Mendoza, Argentina
Yemina Funes Curadelli
Hospital Dr. Carlos Pereyra
Mendoza, Mendoza, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo surge a partir de la rotación en un Centro Infanto Juvenil de Mendoza, el cual corresponde a un segundo nivel de atención, en el marco de la residencia de Salud Mental. Partimos de que en las infancias y adolescencias se dan procesos vitales esperables los cuales, a veces, son patologizados al momento de realizar las derivaciones tanto por los equipos de salud, instituciones educativas, entre otras que trabajan con dicha población. La inquietud respecto a la pertinencia de dichos abordajes, es lo que nos movilizó a realizar un análisis de todas las historias clínicas de la institución, para así pesquisar los principales motivos de derivación y caracterizar la población atendida. De estos resultados, surge la importancia de poder pensar la salud mental infanto juvenil desde una mirada integral e integrada y, para lo mismo, crear instancias de trabajo con otras instituciones, partiendo desde la Atención Primaria a la Salud como estrategia transversal. Ante esto, surge la pregunta y el desafío de cómo trabajar con otros niveles de complejidad desde lo intersectorial e interdisciplinar, para evitar que las infancias y adolescencias lleguen a centros de mayor complejidad y sean patologizadas.


Leo Kanner, la clínica y el autismo infantil precoz

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
unc

Disertantes

María Eugenia Bellone Cecchin
unc
cordoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Es un hecho incontestable que el diagnóstico de autismo infantil, nacido en el ámbito clínico con Kanner, continúa hoy vigente aunque la formación clínica haya caído en desprestigio. Mediante la observación clínica-expectante, Leo Kanner había logrado distinguir el autismo infantil precoz de la esquizofrenia, el retraso mental y cuadros neurológicos. Aunque se le reconoce el mérito de su diagnosis, ligada a la observación, sus demás elementos son generalmente desestimados. Incluso en las tendencias actuales prevalece un recorte de observables ‘autistas’ en función de la tendencia que detenta mayor hegemonía, llegando al extremo de caricaturizar la observación clínica a partir de check-list de acceso libre que permiten responder a: ‘¿y si eres autista y no te habías dado cuenta?’ El desconocimiento de los aspectos básicos que permitieron a la clínica identificar el autismo genera hoy, no solo unas hibridaciones poco claras sobre el fenómeno, sino también confusiones y problemas vinculados con las prácticas de diagnóstico y atención. El crecimiento de la categoría TGD en los últimos 4 años (577%) se dio de la mano con la creciente dificultad profesional en distinguir clínicamente entre patologías tempranas, mientras los y las profesionales se apoyan cada vez mas en estudios complementarios que muy pobremente justifican el uso que les da para el diagnóstico y tratamiento.


T.E.A“Palabras en busca de un lenguaje que posibilite el encuentro”. Un enfoque que busca rescatar al sujeto en su singularidad.

Eje temático
10. Clínica Infanto Juvenil (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Centro de salud mental Infanto Juvenil N5

Disertantes

Mafalda Ligonie
Centro de Salud Mental Infanto Juvenil
Junín, Mendoza, Argentina
María Laura Azor Reta
Centro de Salud Mental Infanto Juvenil N5
Junín, Mendoza, Argentina
Laura Cecilia Mocayar
Centro Infanto Juvenil N5
Junin, Mendoza, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo es motivado por el aumento de consultas con sintomatología compatible con TEA (Trastorno de Espectro Autista) en el Centro de Salud Mental Infanto JuvenilN°5, San Martín, provincia de Mendoza. Ante este aumento de casos surge la iniciativa de generar un “dispositivo de abordaje” con padres y/o tutores que contemple la singularidad del ejercicio de la función parental, visibilizando al niño detrás del diagnóstico. Pensando los síntomas del autismo, no como una enfermedad, sino como un funcionamiento subjetivo particular, considerando este fenómeno como una forma peculiar de ser y estar en el mundo. Entendiendo el autismo en plural, como” Los Autismos”. Este trabajo pretende rescatar al sujeto detrás del diagnóstico psiquiátrico, es decir a aquel ser que desborda cualquier límite categorial que se le quiera imponer. Nuestra intervención con padres tiene por objetivo brindar ese espacio donde ellos puedan desplegar y elaborar, en la medida de lo posible, su padecer frente a la maternidad/paternidad que los interpela ante este hijo. Intentando que los padres y acompañantes logren la elaboración de angustias y resolución de conflictos, disminuyendo así la negación y resistencia a los tratamientos. Pero por sobre todo concientizando sobre el concepto de condición en el autismo, despatologizando así al niño y posicionándolo como hijo frente a sus padres. Como describe Janin (2019) Es importante tener presente que los diagnósticos en la infancia deberán considerarse transitorios, no definitivos, ya que se trata de sujetos en desarrollo. No obstante, la detección temprana de las distintas problemáticas permitirá llevar a cabo intervenciones eficaces que le asegurarán al niño un adecuado crecimiento.


Pensamientos mentirosos

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Tobar García

Disertantes

Mónica Rodrigo
Hospital Tobar García
CABA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La propuesta del trabajo invita a ubicar al lenguaje como operador radical, en el sentido que produce al sujeto. La presentación de ciertos fenómenos clínicos nos muestra el modo de estructuración discursiva. Desde la psicosis es crucial poder ubicar al fenómeno de vacío como experiencia en relación con la palabra, lo que nos permite ubicar la distinción entre realidad y certeza.


Intervenciones que apuntan al reordenamiento psíquico en tiempos de lo originario en un caso de autismo infantil

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Ana Bernardi
Fac. de Psicología UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las psicosis infantiles en todas sus versiones constituyen un escenario complejo, en el que van a conjugarse diferentes disciplinas, y diferentes discursos. Sin embargo, desde el marco del Psicoanálisis, dicha complejidad no va a pretender simplificarse, por el contrario, intentará recuperar el carácter inédito de la producción psicótica, respuesta obligada del sujeto que se ve arrinconado en sus posibilidades de existencia psíquica, muchas veces, a la repetición alienante y a la estereotipia. Tal como lo desarrollara de un modo exhaustivo y riguroso Silvia Bleichmar a la largo de su obra, el tema de la represión originaria es central para pensar la psicopatología infantil. Y muchas de las dificultades con las que nos encontramos en la infancia tienen que ver con dificultades severas en la instauración de esta. Ejemplificaremos estos lineamientos con el trabajo efectuado, en el recorrido terapéutico con un paciente de 2 años y 6 meses al momento de la consulta, compartiendo las intervenciones realizadas en el intento de propiciar modos novedosos de recomposición y de articulación permitiendo un producto diferente al preexistente.


Sobre la vigencia del Automatismo Mental en la clínica contemporánea

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García"

Disertantes

Hernán Bernardis
Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Emanuel David Méndez
Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Martina Sol Klainer
Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García"
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito es la primera producción del trabajo realizado en un grupo de lectura sobre psiquiatría clásica, en el contexto de nuestra formación como residentes en un hospital especializado en salud mental infanto juvenil. El mismo surgió del interés por realizar un recorrido de la perspectiva de determinados autores respecto a los fenómenos previos al desencadenamiento psicótico, para articularlos en la actualidad. Pasando por los aportes de la escuela belga-alemana quienes sostenían la presencia de una frenalgia inicial, aparece como contrapunto en Clérambault, psiquiatra francés, la consideración de fenómenos verbales y psíquicos que se encontrarían al comienzo de la declaración de la enfermedad. Caracterizados por ser anideicos y afectivamente neutros. A partir del Automatismo Mental como concepto fundamental de este autor, será posible dar cuenta de aquello que está fuera de discurso en el decir del paciente y produce sufrimiento por su vivencia de pasividad. A su vez, esta idea central se ve enriquecida con las consideraciones que hace Lacan al inicio de su enseñanza, obteniendo como saldo de saber la noción de Fenómeno Elemental como modo de leer los fenómenos psicóticos. Se trabajará con un caso clínico de la guardia del hospital, en el cual se deja ver el trabajo vivo de estas reflexiones y el valor que su formulación puede tener para el tratamiento clínico y farmacológico.