13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 18:30 hs. - 19:30 hs.

UNIDADES DE INTENACION MENTAL EN HOSPITALES GENERALES DE CORDOBA CAPITAL : EXPERIENCIA DE GESTIONAR

Eje temático
39. Políticas en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Secretaria de Salud Mental

Disertantes

SOFIA EVANGELINA SOTO
Secretaria de Salud Mental
Cordoba, Córdoba, Argentina
CECILIA PONCE
Secretaria de Salud Mental
Cordoba, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Se relata la experiencia del armado y la integración de dos unidades de internación en salud mental en dos Hospitales Generales de la capital de Córdoba acorde a la ley de Salud Mental Nacional 26.657, y ley provincial de salud mental 9.848.


Necrohospital: una mirada biopolítica sobre la institución

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato Alvear

Disertantes

Gisela Candas
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Sol Aversa
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lucero Garber
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato Alvear
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En 2015, Paul B. Preciado publica un breve texto denominado Ne(cr)oliberalismo. Allí escribe un neologismo que servirá de puntapié para este escrito, se trata de la idea de necrohospital. Este concepto, que tiene como antecedente la idea de biopolítica foucaultiana y su envés necropolítico, nos interroga en nuestra práctica como psicólogas concurrentes de un hospital público de emergencias psiquiátricas. Tras la pandemia de COVID-19, continúa la pregunta por la gestión política en salud. En este trabajo se afirma que el bionecropoder actúa sobre la población, ubicando a una parte de la misma en condición de desecho. Frente a la vulnerabilidad y la violencia que emana el bionecropoder, se propone pensar la ética del cuidado como respuesta y forma de resistencia posible en nuestra práctica, perspectiva que se esgrime como un proyecto social, como una crítica política. Entonces nos preguntamos, ¿Para qué nos sirve un análisis desde la perspectiva biopolítica? ¿Es posible pensar en una clínica no solidaria con el bionecropoder?


Psicosis: acerca de lo "agudo" y lo "cronico"

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Clinicas Ntra. Sra. del Carmen

Disertantes

Ana Sofia Cano
Hospital de Clinicas Ntra. Sra. del Carmen
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Maria Lourdes Isasmendi
Hospital de Clinicas Ntra. Sra. del Carmen
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Antonella Mistretta
Hospital de Clinicas Ntra. Sra. del Carmen
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Veronica Rodriguez
Hospital de Clinicas Ntra. Sra. del Carmen
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo tiene como propósito dar cuenta de nuestro pasaje durante el primer año de Residencia por los Servicios de Agudos y de Crónicos de un hospital monovalente. En nuestro caso ambas rotaciones fueron realizadas en nuestra sede, el Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen. Este primer año se centra en el estudio de las psicosis y el trabajo en las instituciones. A través de esta experiencia de rotación, nos surgió la necesidad de situar posibles diferencias en relación al trabajo con la psicosis en una Sala de Agudos y en una Sala de Crónicos. Consideramos que esto está vinculado a la pregunta o interrogante respecto a qué decimos cuando mencionamos al Servicio de Crónicos o al Servicio de Agudos, qué subyace detrás de estas denominaciones. ¿Estamos hablando de los tiempos de la internación o de la patología de las pacientes? En primera instancia, nos encontramos frente al punto de vista institucional. Desde allí se entiende que lo crónico y lo agudo se refieren al tiempo cronológico durante el cual se extiende la internación de una paciente en el hospital. Por otro lado, podemos pensar en la denominación de la sala donde permanecen las pacientes con una internación prolongada, la llamada muchas veces como “sala de crónicos". Al parecer esto hace referencia a las pacientes y no al tiempo de internación. En tanto que, desde el Psicoanálisis, tener en cuenta las coordenadas de la relación del sujeto con el Otro del inconsciente, con el cuerpo y con el semejante nos permite dilucidar en qué momento de la enfermedad nos encontramos y a partir de ello pensar en las intervenciones posibles.


COMISION DE SALUD MENTAL FePPRA

Eje temático
35. Ley y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

JORGELINA CHAMPAÑO
FePPRA
LAS HERAS, Mendoza, Argentina
BENJAMIN AZAR BON
FePPRA
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, Tucumán, Argentina
PAULA ULIVARRI
FePPRA
CERRILLOS, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Comisión de Salud Mental de la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (Fe.P.P.R.A) está conformada por representantes de Asociaciones y Colegios de Psicólogos/as de numerosas provincias. La misma es asesora de la Junta Ejecutiva respecto a Salud Mental en el territorio. Entre sus objetivos está la producción de actividades de carácter científico y formativo comprendiendo la salud mental como un proceso complejo, en el que converge una multiplicidad de factores determinantes. La lucha por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 es el eje rector. Este trabajo tiene por objeto compartir y debatir algunas ideas surgidas de un relevamiento realizado por y desde la Comisión que busca poner en tensión la situación en función a la implementación de la Ley 26.657 en las diferentes provincias argentinas. ¿Hay relación entre la presencia de leyes provinciales de adhesión a la Ley Nacional y su cumplimiento? ¿Qué vinculo puede hallarse entre las experiencias legislativas provinciales previas a la Ley Nacional y el grado de adecuación a la norma nacional? ¿Con qué información presupuestaria cuenta cada jurisdicción en relación a lo que establece la Ley? Estos son algunos de los interrogantes que guía el escrito.