Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 16:50 hs. - 18:20 hs.
Procesos de subjetivación arrasados por las violencias
Eje temático
51. Violencia Social e institucional
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología- UBA
Disertantes

Facultad de Psicología UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Facultad de Psicología UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Queremos dar cuenta que cuando se produce arrasamiento subjetivo, simultáneamente se produce la vulnerabilización de derechos. Nos interesa tomar el concepto de vulnerabilización, en lugar de vulnerabilidad, para dar cuenta que esto es resultado manifiesto de acciones políticas que lo generan. Por un lado, tomaremos lo que plantea Ulloa, sobre una cultura de la mortificación, una matriz de sufrimiento social que se instaura cuando los sujetos dejan de ser hacedores, se ven sujetados e improductivos, más del lado de la crueldad que de la ternura. Pensamos lo transgeneracional como esa transmisión que en algunos casos obstaculiza los procesos saludables en la estructuración psíquica, considerando que sucede cuando el objeto transgeneracional que se transmite, es la violencia. Lo planteado, surge de lo que se observa en la clínica, por lo que plantearemos algunas pequeñas viñetas. Por otro lado, nos interesa apuntar a la construcción de entramados que sostengan y promuevan los procesos de subjetivación en poblaciones que resultaron arrasadas por las violencias. Quisiéramos concluir retomando otro concepto de Ulloa, con el que podemos introducir la idea de apostar por la ternura, en tanto la ternura liga, vincula, habilita al otro como una subjetividad diferente , contraponiendose en sí misma a la violencia.
Salud Subversiva: La Historia en primera persona. Experiencia de trabajo con Leyes Reparatorias. ¿Qué es “lo reparatorio” y “lo subversivo"?
Eje temático
35. Ley y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Arturo Illía- La Calera - Córdoba
Capital, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La sanción de las Leyes Reparatorias, trajo consigo un intento de redimir simbólicamente las pérdidas sufridas por quienes padecieron diferentes intrusiones en sus vidas durante la dictadura de 1976. De acuerdo a estas legislaciones se constituyen juntas interdisciplinarias cuya función principal es la valoración de daño psíquico. A raíz de los relatos de personas que han asistido al dispositivo, sumado a un entramado histórico-literario, se retoman los conceptos de “reparatorio” y “subversivo” con el objeto de recorrer sus significancias en esta práctica profesional y -por sobre todas las cosas- humana. Lo “reparatorio” implica tratar de propiciar un espacio que favorezca el encuentro con aquello que quedó escindido. Una reparación simbólica que se comprende en la representación de lo perdido y lo dañado, a través de la vía jurídica. Reconocer los testimonios y denuncias como prueba. Otorgar valor a la palabra, dignificándola. Guilis, G. (2007). Lo “subversivo”, desde su raíz etimológica hasta la definición de la RAE, entendido como ”aquello que se propone o es capaz de subvertir a un orden establecido, de índole política social o moral”. Y, en este sentido, pensar que cuando el “orden establecido” está fundamentado en una estandarización de violencias, la lucha por la Salud se constituye como un acto profundamente político y -saludablemente- subversivo.
Violencia institucional y patrimonial: ejes a tener en cuenta como parte del tratamiento
Eje temático
51. Violencia Social e institucional
Instituciones (si correspondiere)
Hospital J. T. Borda
Disertantes

Hospital J.T. Borda
buenos aires, Buenos Aires, Argentina

Hospital J.T. Borda
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito resulta de la experiencia como residentes en nuestro paso por la Sala de Internación, así como de la atención de pacientes ambulatorios. Al margen del dispositivo en el que nos encontremos, en la práctica cotidiana nos topamos con sujetos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. No solo debido a las barreras sociales inherentes a un sistema excluyente de quienes están por fuera de la norma, sino también con respecto a su propio núcleo familiar. El avasallamiento de sus derechos se precipita como un acto de violencia que derrama en múltiples esferas. Abocaremos el presente trabajo a la violencia simbólica, patrimonial e institucional sufrida en la población de pacientes del Hospital José T. Borda y a las consecuencias que dicha violencia conlleva en su historia vital y en su salud, pensada desde el paradigma de la Salud Integral. Para dicho fin, presentaremos tres viñetas clínicas que consideramos ilustrativas.
UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO EN LA ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS. LA SUBJETIVIDAD EN EL TESTIMONIO
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Programa de Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas
Disertantes

Ministerio de Desarrollo Social
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Residencia de Especialización en Drogadepedencias
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Durante los últimos años la Trata de Personas ha estado en agenda en las políticas públicas y ha tomado un fuerte interés y preocupación por parte del estado, no solo en materia de persecución y sanción del delito sino también en materia de derechos a los fines de garantizar la asistencia a las personas víctimas. El Programa de Asistencia Integral a Victimas de Trata de Personas de la Provincia de Tucumán, tiene como objetivo principal garantizar dichos derechos. Desde un abordaje interdisciplinario, el equipo de asistencia del Programa, conformado por Trabajadoras Sociales, Psicólogas y Abogadas, lleva adelante acciones a los fines de mejorar la calidad de vida de aquellas personas víctimas, considerandolas como sujetos de derechos. A través de un recorte clínico y desde el marco teórico del psicoanálisis intentaremos relatar nuestra experiencia acerca de las intervenciones realizadas en un caso de explotación sexual. El abordaje del mismo se llevó a cabo teniendo en cuenta las singularidades del caso a la hora de planificar estrategias de acompañamiento y acciones concretas de asistencia que permitieron direccionar la intervención psico-social. Desde una escucha respetuosa se fue generando un espacio de alojamiento subjetivo para que lo traumático pueda desplegarse y convertirse en testimonio.
Duelos y prácticas genocidas: las vidas menospreciadas en Brasil
Eje temático
51. Violencia Social e institucional
Instituciones (si correspondiere)
Universidade Federal do Sul da Bahia
Disertantes

Universidad Federal do Sul da Bahia
Porto Seguro, Bahia, Brasil
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Entre los 50.033 homicidios cometidos en Brasil en 2020, el 76,2% correspondía a personas negras y el 54,3% a jóvenes, configurando una práctica genocida contra grupos sociales de las periferias de las ciudades brasileñas. Una de las consecuencias de tales prácticas de exterminio es el duelo de miles de personas que pierden parejas, hijos y padres. Este tipo de muerte violenta implica un obstáculo adicional en el proceso de elaboración de la pérdida, porque estas vidas son despojadas de valor en el ámbito público, comprometiendo la dimensión social del duelo. Este estudio cualitativo interrogó los procesos de duelo de mujeres que perdieron hijos asesinados en Brasil. Encontramos que las mujeres se sienten impotentes ante la pérdida, sin embargo, uno de los caminos posibles para la elaboración de duelo es la transformación del dolor en una emoción política, motivadora de luchas por el reconocimiento público de las víctimas de prácticas genocidas. Dos acciones pueden contribuir para cambiar este escenario de prácticas genocidas y facilitar los procesos de duelo: reconocer públicamente el valor de las vidas pérdidas; y comprender las formas por las cuales la violencia cultural justifica exterminios masivos y violencias estructurales contra la población negra en Brasil.