Comunicación libre
Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 17:50 hs. - 19:20 hs.
ABUSO SEXUAL, VIOLENCIAS Y SUICIDIO “Maternidades violentadas y acorraladas”
Eje temático
50. Violencia Familiar
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

clínica
POSADAS, Misiones, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Cuando abordamos las problemáticas de violencia familiar es importante tener en cuenta el contexto y la historicidad de las violencias que se viven dentro de estas familias, y los problemas de salud mental que atraviesan muchas mujeres e impacta profundamente en el vínculo con sus hijos. Nos encontramos con mujeres que no muchas veces no pueden poner en palabras las violencias vividas, que muchas veces están naturalizadas, comenzar a expresar sus rabias, su indignación, el asco que esto le causa, y de qué manera fue viviendo su vida poniendo su cuerpo siempre a merced del otro, un cuerpo que había sido maltratado y utilizado de la manera más cruel que pueda existir, este cuerpo del cual muchas veces no pueden apropiarse, este cuerpo que muchas veces intentan hacer desaparecer, a través de la anorexia nerviosa, de relaciones sexuales desafectivizadas y compulsivas, continuos abortos, entre otras. Además, observamos que los procesos judiciales son extensos y engorrosos, muchas veces resultan revictimizantes y difíciles de sobrellevar, por lo que es imprescindible hacer un abordaje, teniendo en cuenta que debido a el estado de vulnerabilidad de las víctimas se hace necesario evaluar riesgo suicida.
Revictimizacion de niños y niñas victimas de abuso sexual
Eje temático
10. Clínica Infanto Juvenil (Psicoterapia)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Consultorio Privado
Pilar, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La elección del tema está motivada por años de trabajo con niños y niñas víctimas de delitos sexuales de familias de distintos estratos sociales. En estos años de trabajar con niños y niñas fui observando que se repite la misma situación. Ellos/as son evaluados por muchas personas de distintos organismos públicos y privados para realizar el proceso de una sospecha por Abuso Sexual Infantil. (ASI). Los niños y niñas llegan ya habiendo sido indagados por familiares, pediatras, psicólogos/as y trabajadores/as sociales del Municipio y de Juzgados de Familia. Esto sumado a las grabaciones que realiza un familiar para hacérselo escuchar a otros. Cuando llegan a la consulta, se tiene la oportunidad de explicarle a la familia que no es conveniente continuar con preguntas hacia ellos/as. Pero esta primera entrevista con los padres/madres debe ser seguida de la entrevista con el niño/a, pero en muchas situaciones no tenemos la posibilidad de hacer ambas cosas, dado que el motivo de consulta no está explicitado antes de esa primera entrevista y el niño/a no está presente. La celeridad en la atención de los casos de denuncia por sospecha de abuso sexual infantil está en primer lugar. El objetivo es lograr completar la evaluación en la primera entrevista con el apoyo de todos los dispositivos tecnológicos disponibles. Como ser, las grabaciones de las declaraciones del niño/a, y de esta forma evitar nuevos interrogatorios. La Victimización Secundaria o revictimización es un fenómeno, que pese a los efectos perjudiciales que ocasiona en las víctimas, no es un tema de debate y atención especial, que podría prevenirse o reducirse con medidas simples a nivel social, político, económico y psicológico.
OBSTÁCULOS EN LA CLÍNICA DEL ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Disertantes

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Parmenio Piñero
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En nuestra práctica clínica con niños, niñas y adolescentes nos encontramos cotidianamente con pacientes que han sufrido abuso sexual intrafamiliar. Nos interesa indagar sobre los obstáculos de esta clínica, aquellos que una ver superados, permiten que sea posible el trabajo con los pacientes. Al obstáculo “No se lo desecha, sino que se lo hace comparecer, se lo cita con todo lo que ello implica; incluso – como dice Freud – aunque ese obstáculo pueda hacer caer el conjunto de la teoría elaborada hasta ese momento” (Delgado, 2012, p.2). Pensando el obstáculo como lugar fecundo para el trabajo clínico. Desde un marco teórico psicoanalítico, nos preguntaremos por las dificultades que se les presentan a los psicoanalistas en la clínica del abuso sexual intrafamiliar en tratamientos de niños, niñas y adolescentes. Pondremos foco en la noción de secreto profesional, de consentimiento, de verdad y de trauma, en la distición entre abuso sexual y juego sexual, y en la evaluación para determinar sospecha de Abuso Sexual contra niños, niñas y adolescentes. Referencias: Delgado, O. (2012): “Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana”. Ficha de cátedra Psicoanálisis: Freud, Cátedra I. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Abuso sexual en las infancias, un recorrido por nuestras prácticas
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejia
Disertantes

Hospital Ramos Mejia
Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital Ramos Mejia
Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Dentro de nuestra labor en la Sala de Pediatría de un Hospital General de CABA, somos convocadas en distintas problemáticas. Decidimos en esta oportunidad, recortar aquellas relacionadas con la sospecha o confirmación de abusos sexuales en niños, niñas o adolescentes (ASI) y pensar específicamente en las intervenciones cuando ellos y ellas han transmitido previamente, a otros, su padecimiento. Abordaremos diferentes concepciones de ASI y desde una lectura psicoanalítica trataremos de abordar nuestra posición. Para ejemplificar tomamos como referencia los informes interdisciplinarios realizados entre los meses de abril 2021 y abril 2022, de las situaciones que se presentaron a los organismos de protección de derechos. Se observó que cerca de la mitad de los niños, niñas o adolescentes habían sido abusados (43%), independientemente de su motivo de ingreso. Se halló qué el (71%), de los abusos fueron realizados por algún familiar y/o referente significativo. Si bien queda mucho por recorrer en materia de Promoción y Prevención de las Violencias, resulta necesario alojar las consultas desde un posicionamiento activo, ofertando distintos recursos que posibilite el rearmado de la escena de la infancia interrumpida. Palabras claves: sala de Pediatría; Abuso sexual infantil; niños, niñas y adolescentes
La intervención del psicólogo en Audiencias de escucha a niñas, niños y adolescentes que se desarrollan en el ámbito del Poder Judicial de Entre Ríos. Una posible lectura psicoanalítica.
Eje temático
50. Violencia Familiar
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS - INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE CAROLINA TOBAR GARCIA
CONCEPCION DEL URUGUAY, Entre Ríos, Argentina

NO
CONCEPCION DEL URUGUAY, Entre Ríos, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El psicólogo o “experto comunicador” participa de las Audiencias de escucha de niñas, niños y adolescentes, junto al Juez interviniente. Su función es colaborar con el magistrado en la comunicación que éste establece con sus interlocutores, para resolver de acuerdo al “interés superior del niño”. Los discursos se aprecian pincelados de otros decires, los cuales no sólo ponen en tensión la originalidad de los mismos, sino que también determinan que el “interés superior” no sea solo el de la niña o niño que es escuchado, sino de otro que lo influye y lo condiciona a un punto de malestar. El malestar psíquico de una niña, niño o adolescente condiciona su subjetividad y da lugar a la configuración de cuadros psicopatológicos de severo sufrimiento. En el trabajo que se presentará, se propone revisar la manera en que en la mencionada escucha, pueden observarse, desde una lectura psicoanalítica, algunos indicadores de malestar psíquico, los cuales conforman entidades psicodiagnósticas, a las que denominaremos “acomodación subjetiva” y “distorsión cognitiva”
Lineamientos para la actuación del psicólogo como parte del sistema protección integral de NNyA
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
GCBA
Disertantes

GCBA / UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

GCBA / UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

GCBA / UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

GCBA / UBA / Htal. Municipal Vicente Lopez
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se propone interrogar, abordar y poner en tensión los discursos que atraviesan la praxis del psicólogo que se desempeña en distintos ámbitos profesionales del sistema de protección integral de niños niñas y adolescentes (NNyA). Específicamente, aquello que convoca la escritura es la temática de las violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes en el entrecruzamientos de los discurso jurídico y psicoanalítico. Se parte de la experiencia en instituciones que forman parte del sistema de protección integral de NNyA, de donde surge el interés y la pregunta que orienta respecto a las vías y procedimientos válidos para la actuación en estos casos. ¿Cuál es el rol del psicólogo en este ámbito? ¿Desde donde se posiciona? ¿Cuáles son las tensiones existentes entre los diferentes discursos?