13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Mesa redonda

Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 14:20 hs. - 15:20 hs.

Trabajo interdisciplinario en la urgencia: a propósito de un caso clínico.

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Central de San Isidro

Presidente / Coordinador

Lic. Macarena García Moreno
Lic. Macarena García Moreno

Disertantes

Yazmín Ciccarelli
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Mercedes Martínez
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Rosario Borello Oviedo
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Silvina Guerrini
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Victoria Calzetti
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
María Belén Dieguez
Hospital Central de San Isidro
San Isidro, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Ante la cantidad de demandas complejas y muchas veces difusas que llegan a la institución, el trabajo interdisciplinario ocupa un lugar fundamental en el Servicio de Salud Mental de un Hospital General. Pensar cada paciente desde una lógica colectiva (Walker, V. 2015), permite una comprensión más integral de los padecimientos, ya que se pueden considerar múltiples dimensiones y perspectivas que combinan las especialidades de psiquiatría y psicoanálisis, lo cual implica pensar las intervenciones, tratamientos y lógica de los casos desde el diálogo entre las diferentes disciplinas. En función de estas coordenadas, desde la Residencias de Psicología y de Psiquiatría del Hospital Central de San Isidro, nos proponemos revisar un caso clínico de nuestra práctica, que atraviesa los dispositivos de guarda e internación, y que nos permitió, a través del trabajo interdisciplinario, pensar las coordenadas de entrada a la institución, las estrategias a implementar (tanto psicoanalíticas como psicofarmacológicas) y la salida por la singularidad del síntoma (Belaga, G. 2015). Todo ello, abordando la urgencia desde la particularidad del caso por caso, es decir, el pasaje de la urgencia generalizada que apostamos a transformar en urgencia subjetiva(Sotelo, I. 2015). La cual es entendida desde el psicoanálisis, como la ruptura de lo imaginario de seguridad, donde la homeostasis se rompe y el sujeto no se puede representar allí, como la figura de la contingencia “... de la irrupción de lo real sobre las representaciones simbólicas que tenía ese sujeto hasta ese momento” (Belaga, G. 2006).