Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 13:10 hs. - 14:10 hs.
Mulheres e Fortalecimento na Sociedade
Eje temático
47. Trabajo Social y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Associação de moradores
Carapicuíba, Sao Paulo, Brasil

Associação de Moradores
Cotia, Sao Paulo, Brasil

Associação de moradores
Carapicuíba, Sao Paulo, Brasil
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Significado e Práticas: Mulheres e o fortalecimento na sociedade Maria Regina Bernadete Bezerra Dinah Barros A associação de moradores é uma entidade que tem a finalidade de defender os interesses em comum e a busca de melhorias na qualidade de vida da comunidade no entorno. Objetivo: Esse trabalho visa através de um relato descritivo mostrar as práticas de ações comunitárias de um grupo de mulheres que se reúnem mensalmente na Associação de Moradores Ebenézer de Vila Santa Catarina. A população atendida é composta por mulheres periféricas e as reuniões têm por objetivo promover o fortalecimento das mesmas na sociedade. Metodologia: A metodologia empregada é de um estudo descritivo exploratório sobre as ações da associação. Resultados: Inicialmente o número de mulheres era reduzidos com faixa etária variável, pode-se perceber o aumento no número de frequentadores e que a auto exigência também das mesmas sofreram impactos significativos. Conclusão: Conclui-se que o trabalho vem apresentando reflexo favorável no que tange ao fortalecimento e auto estima das envolvidas. Vale ressaltar a importância do trabalho da associação de moradores ser norteada de articulações junto ao poder público, visando uma qualidade de vida nos centros urbanos. Palavras Chaves: Associação de moradores, qualidade de vida na sociedade.
EXPERIENCIAS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE DOS PERSONAS TRANS ADULTAS Y DE UN PADRE DE UNA INFANCIA TRANS
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología
Disertantes

Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología
Dpto Juan M. Pueyrredon, San Luis, Argentina

Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología
Dpto Juan M. Pueyrredon, San Luis, Argentina

Facultad de Psicologia
Merlo, San Luis, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo tiene como objetivo explorar como vivencian y significan las relaciones familiares y sociales, un varón y una mujer trans adulta y el padre de una infancia trans de una localidad de San Luis. Las relaciones interpersonales, son un aspecto vital para los seres humanos y cumplen un papel central en el desarrollo de la identidad. La sexualidad humana históricamente ha estado inserta en un paradigma binario, contexto donde las personas trans han sido víctimas de distintas modalidades de violencias. Se escogió una metodología cualitativa y se aplicó la entrevista en profundidad en los/as entrevistades, a partir de su revisión se ordenó la información en seis categorías de análisis. De las entrevistas se concluye que las personas trans siguen siendo víctimas de diferentes modos de violencia, incluso con los avances en materia legal en nuestro país. Las relaciones interpersonales en las que se vivió amor, aceptación y respeto; aún sin comprensión de que es la identidad de género trans o la existencia de una ley; fueron componentes facilitadores, en la construcción de su identidad de género trans y en el desarrollo de las actividades diarias en los espacios por los que se desenvuelven, como ámbito educativo, laboral y de salud.
Encuentro de mujeres. Una experiencia en el primer nivel de atención
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
RISaM Santa Fé - Santo Tomé
Disertantes

RISaM
Santo Tomé, Santa Fé, Argentina

RISaM
Santa Fé, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente escrito comprende la experiencia de rotación en el primer nivel de atención de la salud en la provincia de Santa Fe, del primer año de formación en la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental. En este marco se realizó revisión bibliográfica, reconstrucción de registro de atenciones y una encuesta dirigida a mujeres del barrio que concurren al centro de salud. Pudimos observar que el mayor porcentaje de consultas la realizan mujeres y que, en la construcción de los relatos, se presentan situaciones que reflejan desigualdades que emergen de la violencia por motivos de género así como malestares subjetivos asociados. A raíz de lo mencionado, comenzamos a pensar en instancias que puedan acompañar la participación activa de mujeres en su territorio entendiendo las problemáticas de salud de manera integral. Conceptos claves: Desigualdades por motivos de género. Salud Mental. Salud Integral. Atención Primaria de la Salud. Participación.
Destransiciones
Eje temático
31. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Equipo Interdisciplinario Juzgados de Familia de Neuquen
Disertantes

Equipo interdisciplinario Juzgados de Familia
General Fernandez Oro, Río Negro, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Se trata de una joven que, hace tres años, realizó una primera rectificación de Partida de Nac. para cambio de nombre e identidad de género. Su sexo asignado al nacer es femenino, realiza cambio a masculino sin intervención judicial tal lo promueve la Ley de Id. de Género en Argentina. A partir de entonces realiza tratamiento hormonal y cirugía de masculinización de torso. Todo ello en un año, período luego del cual vuelve a sentir angustia y sensación de inadecuación con su cuerpo. En entrevista psicológica, refiere al devenir de este proceso: el modo en que asumió la decisión –en primera instancia- y lo que se desencadenó a partir de allí. Luego, el período en que comienza a sentir indicadores de la falta de adecuación al género al que accede por autopercepción. Comienza los trámites legales y médicos para volver a nombrarse mujer y reconocerse en los rasgos que se corresponderían a dicho género. Este proceso, llamado de “destransición” resulta complejísimo. Abordamos esta situación de manera interdisciplinaria con Área jurídica de los JFlía y con Área médica de atención a personas trans del HRNqn. El proceso de destransición es perturbador en gran medida: la situación pasa a Judicializarse, la persona debe dar cuenta de motivos que, al transicionar no se solicitan ni interrogan. A partir del trabajo realizado surgen datos sobre gran cantidad de casos de este tipo, que quedarían marginados del sistema porque destransicionar no está bien visto incluso por las organizaciones que resguardan derechos de personas trans. Esta situación nos ha instalado preguntas con atravesamientos médicos-subjetivos-sociales y legales, que quisiera compartir a través del presente trabajo.