Poster
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 12:00 hs. - 13:00 hs.
Calidad de Vida en el Trabajo y Burnout en personal administrativo de un centro universitario
Eje temático
46. Salud Mental y Trabajo
Instituciones (si correspondiere)
Centro UNiversitario del Sur
Disertantes

Centro Universitario del Sur
Zapotlan el Grande, Jalisco, México

Centro Universitario del Sur
Zapotlan el Grande, Jalisco, México
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Parte de las esferas que consideramos de vital importancia dentro de nuestra Calidad de Vida es el área laboral, la cual a lo largo de los años ha estado en constante cambio y evolución con la finalidad de adaptarse a las nuevas tecnologÃas y demandas de mercado. Para mantenerse a la par con dichas demandas, las exigencias hacia los trabajadores también han ido en aumento. Parte de estas demandas subieron hacia los trabajadores del área de la salud y los docentes debido a la pandemia. Sin embargo, encontramos que para que estas instituciones funcionaran también se contaba con el personal administrativo, población que se ha dejado de lado en investigaciones durante los últimos 7 años. Por ello el objetivo del presente estudio es valorar la Calidad de Vida en el Trabajo y si esta tiene relación con la predisposición de las personas de desarrollar el sÃndrome de burnout. Para atender esta interrogante se plantea realizar la aplicación de 2 instrumentos: el CVT-GOHISALO compuesto de 74 Ãtems de escala Likert, y el Maslach Burnout Inventory (Human Service Survey), enfocado a trabajadores que brindan una ayuda constante al cliente, el cual cuenta con 22 Ãtems en escala Likert. El proyecto actualmente ha sido aprobado por el comité de ética de los posgrados en PsicologÃa con Orientación en Calidad de Vida y Salud. Por lo que la aplicación comenzará en junio. Se pretende dar una devolución de resultados a la institución con una sugerencia de intervención acorde a los resultados obtenidos.
Afectación emocional (Ansiedad y depresión) en trabajadores tras la emergencia sÃsmica caso del municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 2022.
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
Centro universitario del Sur
Disertantes

Universidad de Guadalajara
Ciudad Guzmán, jalisco, Jalisco, México

Universidad de Guadalajara
CIUDAD GUZMAN, Jalisco, México

Universidad de Guadalajara
CIUDAD GUZMAN, Jalisco, México
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Históricamente, el estado de Jalisco ha registrado grandes movimientos telúricos que han sido sumamente destructivos, Una de estas localidades es el Municipio de Ciudad Guzmán en el estado de Jalisco, que es reconocido por las autoridades y sus habitantes como una zona sÃsmica, por lo que existe una constante preocupación ante los frecuentes movimientos telúricos, situación que desencadenas afectaciones emocionales que pueden estar relacionadas con la ansiedad y depresión. . El último terremoto de mayor intensidad percibido en la localidad ocurrió el 19 de septiembre de 2022 del cual el Servicio Sismológico Nacional informó que se trató de un fenómeno con una magnitud de 7.7 grados que ocurrió en punto de las 13:25 horas con epicentro a 59 km al sur de Coalcomán, Michoacán.
Impacto de los perros de compañÃa en el envejecimiento activo de adultos mayores de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Eje temático
54. Vejez y salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Guadalajara
Disertantes

Centro Universitario del Sur
Ciudad Guzmán, Colima, México

Centro Universitario del Sur
Ciudad Guzmán, Jalisco, México
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En los últimos años se ha hablado acerca de las consecuencias del aumento acelerado de la población mayor para las sociedades actuales y futuras. Es por lo anterior que el término de envejecimiento activo es introducido como una forma de resignificar la concepción que se tenÃa relacionado con deterioro o múltiples pérdidas, al contrario de esto, las personas tengan posibilidades de envejecer en óptimas condiciones desde el aspecto fÃsico, cognitivo, social y emocional. Las investigaciones realizadas hasta el momento sobre adultos mayores y perros han ayudado a identificar los beneficios especÃficos que estos logran proporcionar en términos de salud fÃsica, psicológica y social. A pesar de que la mayorÃa de las investigaciones de corte cuantitativo exploran múltiples variables, existen asociaciones entre variables que quedan incompletas para su análisis, es por ello que estudios longitudinales enfocados en la salud de la población adulta a través de enfoque cualitativo podrÃa arrojar información focalizada a temas en especÃfico. Esta investigación sigue un marco fenomenológico, descriptivo por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 3 adultos mayores, 2 mujeres y un hombre con edades correspondientes a 60 a 70 años (senectud), de 72 a 90 años (vejez) y más de 90 años (grandes ancianos) respectivamente; con el objetivo de caracterizar el impacto de los perros de compañÃa en el envejecimiento activo de los adultos mayores en ciudad Guzmán, Jalisco.