Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 12:00 hs. - 13:00 hs.
“Presentación de la unidad de internación de salud mental, en un hospital general público de Córdoba”
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Transito Cáceres de Allende
Disertantes

Hospital Transito Caceres de Allende
cordoba, Córdoba, Argentina

Hospital Transito Caceres de Allende
cordoba, Córdoba, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el marco de las políticas públicas, ejecutadas por el ministerio de salud de la provincia de Córdoba, se abre esta unidad en el marco de la ley de salud mental numero 26657. Uno de los mayores desafíos que esto representa, es una apuesta diaria a intentar responder a las infinitas demandas de los diferentes sectores del estado, dar respuesta a las demandas de salud, sin desorientarse y siempre ordenados por el deseo, una posición ética ante la clínica y bajo un enfoque de derechos humanos. A la salida de la pandemia, se abre esta unidad y nos encontramos con una población en su mayoría jóvenes entre 15 y 25 años con vidas estragadas, lazos sociales rotos y cuerpos arrasados. Una clínica compleja marcada por la época. Debemos distinguir que es un dispositivo creado por las políticas públicas, pero que debe responder a sujetos atravesados en su singularidad. En este contexto queremos compartir la experiencia de trabajo y nuestras dificultades que cada problemática representa, debido a la difícil articulación que implican modalidades de trabajo diferentes en distintos sectores y un concepto o posición frente al sujeto distinto.
Puertas Abiertas: significados sobre la vida cotidiana desde la perspectiva de los/as usuarios/as de un dispositivo habitacional de la ciudad de Comodoro Rivadavia - Chubut.
Eje temático
25. Dispositivos Inclusivos en Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Regional M. Sanguinetti.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

Hospital Regional M. Sanguinetti.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

Hospital Regional M. Sanguinetti.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El Dispositivo Habitacional Efector de Salud de Comodoro Rivadavia, Chubut se creó en el año 2015 bajo mandato judicial. Actualmente más conocido por los/as usuarios/as como “Casa Hogar” este espacio reúne diversos sentidos, vivencias, historias y percepciones que se entrecruzan en las distintas dimensiones de la vida cotidiana. Sentidos que se encontraban obturados por puertas cerradas y cargadas de encierros, generando procesos de desubjetivación, segregación, vulneración de derechos enmarcados en lógicas tutelares. La implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657, 2010) promueve la apertura de estas puertas a partir de la creación de los dispositivos habitacionales con base en la comunidad que sean facilitadores y puentes para el ejercicio de la ciudadanía a través del acceso a la participación ciudadana. Hoy “Casa Hogar” no solo es un dispositivo que garantiza el acceso al derecho a la vivienda y a la rehabilitación psicosocial sino que también se configura como un puente para, “reconstruir nuestra historia”,“ser y estar”, “compartir y aprender” en comunidad, tejiendo lazos sociales que promueven la inclusión comunitaria.
Desmanicomialización: de escenas de resistencia al riesgo.
Eje temático
57. Otros temas de salud mental
Instituciones (si correspondiere)
CRSM Dr. Agudo Ávila
Disertantes

CRSM Dr. Agudo Ávila
Rosario, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Esta presentación parte de la experiencia de un equipo de Salud Mental que actualmente coordino, referenciado en el monovalente CRSM Dr. Agudo Ávila de la ciudad de Rosario. El trabajo (inaugurado en 2021) consistió en construir bases de una Casa Asistida como dispositivo sustitutivo a la lógica manicomial, en la cual actualmente residen usuarios de Salud Mental, todos ellos con internación de larga data en el monovalente. En este escrito se expone acerca del acontencimiento de la primera mudanza, suceso que instaló todo tipo de resistencias al interior del equipo de la Casa y también en el equipo de internación. Creemos que este hecho es un disparador clave para pensar nuestras prácticas y los modos en los que las lógicas manicomiales nos atraviesan. A la luz del retrabajo y de la supervisión grupal proponemos la idea de “la dignidad del riesgo”, concepto retomado de Basz que se ubica como antídoto al estigma social y que nosotros articulamos como categoría superadora de las diversas escenas de resistencias que se instalan habitualmente. En esta línea, lo que ya conocemos es lo paralizante que resulta la seguridad de la indignidad, pero ahora debemos abrirnos hacia el movimiento transformador que provoca la aceptación de los riesgos. Esperamos que esta presentación impulse a la reflexión ya que ofrece al oyente un acercamiento a lo propiamente artesanal de la experiencia de los procesos de externación y de salud en la comunidad, a partir de una lectura crítica y ética de nuestro posicionamiento como trabajadoras y trabajadores de salud mental.
ESTO TAMBIÉN ES SALUD
Eje temático
21. Derechos Humanos e inclusión social
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry
San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Abordar los procesos de construcción de la salud como apropiación de los espacios comunitarios permite entender que el sector de la salud no es el único que la garantiza y la produce; que no es lo mismo pensar en términos de riesgo que en términos de vulnerabilidad social ante la ausencia de derechos ciudadanos. Con el acompañamiento de un breve registro documental audiovisual se propone comunicar el proceso y armado de una práctica creativa que se centró en la nocturnidad como factor de vulnerabilidad social. Estrategia donde el colectivo trans llevo a cabo de manera integral la realización de ciclos culturales artísticos, marchas y las Primeras fiestas del Orgullo en puntos neurálgicos de la ciudad de Mercedes (Prov. de Buenos aires) apuntando al divertimento y al lazo social por fuera de la prostitución, la violencia y la marginación.