Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 10:50 hs. - 11:50 hs.
El encanto clínico de la Atención Primaria en Salud: una intervención comunitaria en el Primer Nivel de Atención
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Si.Pro.Sa (Sistema Provincial de Salud - Tucuman, Argentina
Disertantes

Sistema Provincial de Salud "Si.Pro.Sa"
San Miguel de Tucuman, Tucumán, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Es mi deseo poder dar cuenta de la articulación lograda entre los lineamientos de la Atención Primaria en Salud (APS) y los objetivos del Primer Nivel de Atención a partir de una intervención comunitaria. Esta, a su vez, puso en tensión la función del psicólogo clínico en este cruce. Para esto, fue necesario poder pensar dichos lineamientos desde conceptos clínicos que tome del Psicoanálisis, marco de formación al cual me referencio. APS y Primer nivel de atención tienen en común el poner el acento en el protagonismo de las “comunidades” a las cuales se asiste debiendo organizar los recursos disponibles en salud a atender las necesidades sentidas por estas en su singularidad. En este contexto lo que hace trastabillar la escena social es lo que genera malestar y se configura como conflicto. ¿Qué pasa cuando aquellas instituciones que una comunidad se brinda para regular el lazo social no se sostienen en su función? La intervención del analista en este ámbito será escuchar las rupturas de la trama social en el texto de quienes la protagonizan para elaborar una hipótesis causal y planificar la lógica de la intervención.
Salud Mental en el Hospital. Un andamiaje posible: Experiencia en el Dispositivo de Urgencias en Salud Mental de la ciudad de Rosario
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Dispositivo de Urgencias en Salud Mental de la Ciudad de Rosario
Disertantes

Dispositivo de Urgencias en Salud Mental de la Ciudad de Rosario
Rosario, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el funcionamiento del Dispositivo de Urgencias en Salud Mental de la ciudad de Rosario en relación con la Ley de Salud Mental 26.657. El Dispositivo de Urgencias en Salud Mental de la ciudad de Rosario nace como un proyecto destinado a responder a la necesidad de contar con estrategias innovadoras en el marco de la Ley sancionada y promulgada en el año 2010. Basado en un abordaje interdisciplinario, debido a la conformación de equipos donde trabajan tanto psicólogos como psiquiatras, se dirige a los nueve hospitales provinciales y municipales de la ciudad de Rosario, ampliando su atención en el año 2019 al Policlínico San Martín, de la zona noroeste de la ciudad. Basado en los principios de atención primaria de la salud (Ley 26.657, Cap. 5., Art. 9) busca atender a las personas con padecimiento mental que se encuentran en las guardias o salas de internación del efector que realiza el pedido. Se busca acabar con la estigmatización que supone el imaginario social de que las personas con padecimiento mental deben ser atendidas en hospitales psiquiátricos y no en hospitales generales. El dispositivo mencionado busca asegurar que los mismos puedan acceder a los efectores de salud como cualquier otra persona y con los mismos procedimientos. En lo que concierne al rol del psicólogo en el dispositivo entre otras cuestiones, implica poder pensar el conflicto en todas las dimensiones del hombre, de su vida, su funcionamiento mental, en las relaciones con el otro, en la vida social y la cultura. Por último, se intenta indagar acerca de la Urgencia en sí, teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones los participantes del dispositivo se encuentran con la particularidad de que la urgencia afecta, y debe ser ubicada más del lado de los profesionales implicados, que del lado del paciente en nombre del cual se solicita la intervención (Gamsie, 1998). Los profesionales de los hospitales a los cuales acude el dispositivo se sienten muchas veces, desbordados ante el sufrimiento que tienen que atender y comprender. Atribuyendo a los miembros del dispositivo la existencia de un supuesto saber que permitiría acallar el dolor del paciente y que tanto les genera angustia a los profesionales intervinientes. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de guiarnos por una interrogación ética permanente teniendo en cuenta el devenir de cada situación y manteniendo una escucha que nos permita detectar los matices de la demanda que se le realiza al dispositivo.
El trabajo en red como alternativa a la expulsión
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Jakairá, Hospital de Clínicas, Hospital Piñero
Disertantes

Hospital de Clínicas
Vicente López, Buenos Aires, Argentina

Hospital Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo se enmarca en la experiencia de nuestras rotaciones de Inclusión Social y Atención Primaria de la Salud dentro del programa de residencias en psicología clínica. Reflexionaremos acerca de nuestra experiencia previa en el sistema de salud, en contraste con la experiencia actual dentro del área de adolescencia de Jakairá (Fundación Kaleidos y Children Action). Trabajaremos principalmente con las conceptualizaciones de espacios amigables de salud, accesibilidad y trabajo en redes.
¿Todo concluye al fin? Análisis sobre la finalización de tratamientos/seguimientos en el Primer Nivel de Atención
Eje temático
52. Atención Primaria en Salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Residencia Prim Varela
Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina

Residencia Prim Varela
Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Nos proponemos reflexionar sobre la finalización de los tratamientos/seguimientos en Salud Mental en un Primer Nivel de Atención. El cierre nos resulta central a la hora de pensar nuestras prácticas en APS, puesto que consideramos que puede ser un factor que intervenga en la accesibilidad y la calidad de la atención. Asimismo observamos escasez de material teórico/práctico sobre dicha temática. En función de ello nos preguntamos ¿Es posible realizar un cierre de tratamiento/seguimiento en el primer nivel? ¿Cómo se lo piensa? ¿Qué variables intervienen en ello? ¿Cuáles son los criterios? Para responder a los interrogantes, consideramos fundamental hacer hincapié en las experiencias de aquelles profesionales que vienen trabajando en el campo de la salud mental en el primer nivel de atención. En consecuencia, se ha realizado una entrevista semi-estructurada a profesionales de psicología y trabajo social. La información recabada da cuenta de la concepción y factores que intervienen en la finalización de tratamientos / seguimientos. Los factores recolectados y analizados en el trabajo son: encuadre, demanda institucional, procesos subjetivos y accesibilidad.