Comunicación libre
Horario asignado: Viernes 15 de Septiembre 2023, 08:30 hs. - 09:30 hs.
Releyendo la dislexia
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
Disertantes

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia/ Facultad de Psicología UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia/ Facultad de Psicología
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente trabajo, a partir de una viñeta clínica, nos proponemos problematizar uno de los nombres privilegiados de la época para nombrar algo de lo que no anda en la infancia, especialmente en relación a la lengua. Entendemos que los diagnósticos son constructos socio- históricos que dependen de una teoría por lo que no es ingenuo el modo en que se nombra el padecimiento ya que ello va a tener efectos en el modo en que se aborde clínicamente. Consideramos que el diagnóstico de dislexia, en muchas ocasiones, borra las huellas del Otro ubicando “la dificultad” en el niño como individuo, independientemente de su novela familiar y su lazo a los otros. A partir de lo planteado, buscaremos rescatar la dimensión sintomática de estas presentaciones que consideramos indisolubles del lazo al Otro.
Salud Mental y Educación: abordajes intersectoriales del padecimiento subjetivo de las niñeces en situación de vulnerabilidad social en el Bajo Flores
Eje temático
34. Intersectorialidad en salud mental
Instituciones (si correspondiere)
Cesac 19 , Cesac 40, Cesac 13
Disertantes

cesac 19
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cesac 13
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cesac 40
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

cesac 19
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El siguiente trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso enmarcada en la beca de investigación Salud -Investiga del Ministerio de Nación y tiene el objetivo de identificar y analizar las articulaciones existentes entre el sector salud y el sector educación en el abordaje de las niñeces con padecimientos subjetivos que se encuentran cursando la escuela primaria en el Bajo Flores, en los años 2022-2023. Se trata de una investigación de tipo cualitativa con un diseño exploratorio, descriptivo, transversal que busca dar respuesta a la siguiente pregunta-problema: ¿cuáles y cómo son las articulaciones que se llevan a cabo entre el sector salud y el sector educación para dar respuesta a los padecimientos subjetivos que se observan en las niñeces en situación de vulnerabilidad social que concurren a escuelas primarias del Bajo Flores? Enmarcados en la perspectiva de Salud Comunitaria, se indagan e identifican los sentidos construidos alrededor del trabajo intersectorial entre los sectores salud y educación; como también, aquellas estrategias comunitarias desplegadas en forma de articulaciones formales e informales entre los Centros de Salud y Acción Comunitaria que pertenecen al Área Programática del Hospital Piñero junto con los distritos escolares de la misma zona.
La escolaridad en apuros en tiempos de la constitución psíquica. Abordajes clínicos desde el psicoanálisis.
Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)
Instituciones (si correspondiere)
Disertantes

Fac de Psicología UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Fac. de Psicología UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Motivadas por el cursado de la Diplomatura Universitaria en Clínica y Psicopatología Infanto- Juvenil (2021) dirigida por la Dra L. Moneta, compartiremos ejes fundamentales del Trabajo Final de la misma dedicado al abordaje disciplinar del llamado "fracaso escolar" en consultas por niños que no se adaptan al espacio áulico, que presentan dificultades en los aprendizajes, en la conducta, y en el sostenimiento de las demandas escolares en general. El imperativo de una época que poco entiende de procesos de estructuración psíquica, de tiempos lógicos en el acceso al orden simbólico fundamental para un aprendizaje significativo, nos exige la resolución rápida del problema y la puesta en marcha de medidas paliativas desde una mirada puesta en un supuesto déficit. Se presentarán viñetas clínicas de nuestra práctica profesional que nos permiten concluir que el problema que subyace a los motivos de consulta que aluden a dificultades significativas en el rendimiento escolar, en su riqueza y complejidad, nos exigen desde la ética del psicoanálisis ponderar la dimensión histórico-vivencial como determinante de dichos problemas. En definitiva, su sentido o razón para quien los padece según nos permite hipotetizar el marco teórico que ofrece el Psicoanálisis.
TDAH y estilo de apego en la infancia
Eje temático
11. Clínica Infanto Juvenil (Psiquiatría)
Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejia
Disertantes

Hospital Ramos Mejia
Buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La hiperactividad e impulsividad es uno de los principales motivos de consulta en psiquiatría infantojuvenil. Los síntomas principales del TDAH son la inatención, la impulsividad y la hiperactividad, algunos niños pueden presentar solo una de estas variantes pero lo más común es que exista una mezcla de ellas. Se considera que el origen es biopsicosocial y de etiologia multicausal en donde habria alteraciones en las funciones ejecutivas que regulan e inhiben repuestas. John Bowlby consideraba la relación de apego del niño con el cuidador en la primera infancia como un elemento crítico para su supervivencia, desarrollo físico y emocional . Uno de los síntomas que caracterizan al apego desorganizado es precisamente la hiperactividad y la impulsividad. A partir de diferentes trabajos de investigación se arriba a que uno de los cuadros clínicos más asociados con el apego desorganizado es el TDAH y se observa si se revisa la literatura científica, es que ambas alteraciones comparten dificultades con la regulación y la inhibición de respuestas. A partir de un caso clínico del cual se pudo hacer un seguimiento a lo largo de varios años de tratamiento durante la primera infancia y latencia es que se intentara establecer en que medida el estilo de apego pudo constituirse como factor de riesgo determinante de la problemática del niño y a partir de allí pensar intervenciones tempranas posibles.