13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 14 de Septiembre 2023, 08:30 hs. - 09:30 hs.

"Desafíos éticos y antropológicos en la era de la inteligencia artificial: Una mirada desde el psicoanálisis"

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de la Marina Mercante

Disertantes

Eric Bettros
Universidad de la Marina Mercante
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

A medida que la IA continúa avanzando, plantea una serie de desafíos éticos, psicológicos y sociales. Por un lado, el desarrollo de IA plantea preguntas sobre la naturaleza de la conciencia y la identidad humana, y cómo estas pueden ser replicadas en una máquina. Por otro lado, el psicoanálisis ofrece un marco teórico para explorar los procesos mentales y los aspectos inconscientes de la experiencia humana. Este artículo argumenta que la integración del psicoanálisis en la investigación y desarrollo de IA puede proporcionar una comprensión más profunda de las complejidades de la mente humana, así como orientar la ética y la responsabilidad en el desarrollo de la IA


La tecnología como discurso

Eje temático
04. Bioética y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
UdeMM

Disertantes

Pablo Cordes
UdeMM
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente artículo tiene el objetivo de explorar la condición humana en relación al avance de la tecnología. El ser humano hoy es pensado más allá de una concepción esencialista. El lenguaje ha derrocado la individualidad lo nos lleva a pensar el comportamiento humano como un producto de discursos que establecen relaciones de poder. La tecnología es el discurso de turno que produce una relación paradojal entre inclusión y exclusión. En el medio de la lucha entre dialécticas que relativizan lo "bueno" y lo "malo" del progreso tecnológico se encuentra el ser humano, nunca esencial, sino siempre producto del lenguaje. Los usos y desusos de la tecnología son los que provocan consecuencias que a veces se tornan irreversibles al cambio en la vida cotidiana. Consecuencias física y psíquicas que atraviesan un punto de no retorno: beneficios y peligros para la salud. La pregunta que se busca reflexionar es ¿qué lenguaje queremos legitimar para que los usos de la tecnología no nos destruyan como especie?.


Efectos subjetivos de una co-evolución entre inteligencias humanas y no humanas.

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología

Disertantes

Mariano Acciardi
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La modernidad adopta una visión antropocéntrica y dualista, separando al sujeto trascendente agente de una naturaleza pasiva que puede ser conocida y dominada. Kant redobla la oposición cartesiana y posibilita la emergencia de la ciencia contemporánea. Este enfoque ha dado lugar a debates en términos de oposiciones entre "Inteligencias humanas" e "Inteligencias artificiales", o incluso religiosas como “creador” vs “criatura que se subleva”. Sin embargo, las categorías organicistas-románticas del siglo XIX no son adecuadas para comprender estas relaciones en el ámbito tecno-bio-político actual y las convergencias que dispararon el crecimiento exponencial de las IA. Teorías como las de Vigotsky y los neuroconstructivistas consideran la imbricación entre las mediaciones tecnológicas y las funciones psicológicas superiores de un modo más adecuado. Los paradigmas cibernéticos, los sistemas complejos y dinámicos complementan esta perspectiva enfocándose en la estructura rizomática y el intercambio de mensajes entre nodos desde un lugar de inmanencia. Esta perspectiva, permite repensar interacción y efectos subjetivos, sin caer en el pánico o en la utopia tecnológica. Asimismo, se abren oportunidades para desarrollar estrategias de epigénesis ética y paralela, es decir, promover una evolución multidireccional de inteligencias, develando a su vez naturalizaciones de la vida contemporánea que ocultan relaciones de poder subyacentes.


Replanteo ontológico de la cognición humana- Tesis de la Mente (TME)Extendida

Eje temático
02. Antropología, epistemología y filosofía en Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

laura chaves
consultorio privado
ciudad autonoma de buenos aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se enmarca dentro del marco teórico del Post-cognitivismo, indaga sobre las razones por las cuales la cognición humana no es un fenómeno exclusivamente neuro-cerebral, sino que es un proceso que requiere del cuerpo, del entorno y, en muchas ocasiones, de elementos externos, donde cada elemento pasa a formar parte constitutiva de un sistema acoplado y múltiple-componencial. La TME cuestiona la postura de las ciencias cognitivas clásicas, donde la cognición es concebida de modo computacional, como un dispositivo centralizado que maneja y procesa información, en el cual la percepción es entendida en términos de pasividad, como la vía de entrada de la información, y la acción el resultado de ese procesamiento de información, realizado por el cerebro. Por lo tanto, la percepción y la acción son instancias periféricas del proceso cognitivo. La cognición queda reducida a un proceso interno, donde el cuerpo y los elementos externos juegan un papel periférico. En cambio, para la TME los procesos cognitivos funcionan como un sistema ensamblado, donde intervienen elementos internos y externos. Estos componentes funcionan de manera conjunta y cada uno juega un papel activo en la cognición.