13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 13 de Septiembre 2023, 19:10 hs. - 20:40 hs.

LA COSA (DAS DING) EN EL ARTE PERFORMÁTICO DE LEMEBEL

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Buenos Aires

Disertantes

Isabel Reyes Mosqueira
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La siguiente monografía corresponde al Seminario Genealogía de los conceptos psicoanalíticos. En el recorrido por el curso me nace la pregunta ¿Cuál es la relación entre la Cosa (das Ding), el objeto a y la creación artística? Y ¿Qué le aporta al psicoanálisis? Para responder a esta pregunta, se hace uso del arte de Lemebel principalmente referido a lo multifacético de su producción artística y cómo hace uso del performance, ya que en su obra el cuerpo con el discurso son complementarios entre sí, no hay uno sin el otro. De manera que, su cuerpo es un “cuerpo político” que denuncia la violencia sistémica en época de dictadura militar en Chile de los 80’ hacia las disidencias sexuales marginadas. Es así como, se encuentra entre arte y artista, ya que se presenta como sujeto, producto y producción artísticas por medio del uso de su cuerpo. Para llevar a cabo lo anterior, se hace un recorrido por el Seminario 7 y 10 de Lacan, para abordar los conceptos de das Ding, objeto a y creación artística, para más adelante relacionarlos con el cuerpo en sus tres dimensiones y su uso en el arte performático.


La época de las pasiones identitarias y sus consecuencias clínicas

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interzonal especializado José A. Esteves

Disertantes

Mariana Alvarez
Hospital Interzonal especializado José A. Esteves
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Francisco Andino
Hospital Interzonal especializado José A. Esteves
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
M. Emilia Buscetti
Hospital Interzonal especializado José A. Esteves
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El psicoanálisis, como método terapéutico y de investigación, ha teorizado desde sus orígenes sobre el entramado que se produce entre cada época y los seres hablantes. Para el psicoanálisis lacaniano, fue el significante del Nombre del Padre aquello que ordenó por mucho tiempo la vida de los seres hablantes, posibilitando una regulación del goce tanto a nivel del cuerpo como del lazo con los otros. Sin embargo, a la altura de su seminario 17, Lacan nos advierte sobre la evaporación de la función del padre, así como del avance del capitalismo y la ciencia. En la actualidad nos encontramos con una increencia en los significantes amos que organizaron la vida en comunidad y observamos modos de gozar cada vez más acordes al goce Uno, con un consecuente rechazo a los significantes provenientes del Otro. Se trata de una época en la que el individualismo, promovido por el discurso neoliberal, supone un sujeto amo de su goce, de su cuerpo e identidad, y que produce una multiplicidad de nominaciones libradas de las marcas del Otro. Nos preguntamos qué consecuencias clínicas tiene esta nueva forma de habitar el lenguaje y que orientación clínica podría ofrecer el psicoanálisis a esta nueva configuración de época.


Crisis subjetivas: delimitación y escrituras en análisis.

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Leopoldo Kligmann
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Gabriel Belucci
UBA - UCES
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Esteban Salvia
UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente artículo nos proponemos abordar e indagar diversas aristas problemáticas que se plantean a partir de los múltiples registros de lo que hemos denominado crisis subjetivas. Entendemos por crisis subjetivas a la conmoción que se produce cuando se trastocan los fundamentos en los que se sostiene la realidad psíquica, conmoción que marca un antes y un después en la lógica e historia de la escena cotidiana que habita el sujeto. En esta oportunidad abordaremos, en primer lugar, distintas modalidades de escritura que se ponen en juego en la experiencia analítica: la del caso clínico, del síntoma y del fantasma a los fines de delimitar una articulación posible que permita circunscribir un marco operatorio para situar la escritura de las crisis subjetivas en el marco de un análisis.


El intelectual trotskista cubano Juan Ramón Breá y el psicoanálisis

Eje temático
19. Cultura y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Frank García Hernández
Comité Mario Pedrosa
Ciudad Autonoma De Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El intelectual trotskista cubano Juan Ramón Breá (1905-1941) recorrió las vanguardias artísticas de la Europa de la entreguerra, convirtiéndose en el primer poeta surrealista cubano. En sus ensayos realizó una peculiar crítica al psicoanálisis. Partiendo de los textos escritos por este intelectual cubano, el importante referente del surrealismo francés, Benjamín Peret, diría que Juan Ramón Breá era "la síntesis del marxismo y el psicoanálisis". Este artículo realiza un análisis crítico a la crítica que Juan Ramón Breá hiciera al psicoanálisis.


La subjetivación contemporánea: entre el rechazo, la desmentida y los síntomas actuales

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Yi Ran Wang
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
CABA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo, nos interesa explorar el aumento de las consultas en donde la angustia se manifiesta como el afecto prevalente, dando cuenta de una satisfacción muy directa con el objeto o sujetos en posición de objeto. Consideramos relevante investigar qué sucede en nuestra época que pueda incidir en el aumento de este tipo de presentaciones. El rechazo se convierte en el término privilegiado para nombrar distintos fenómenos contemporáneos, asociado a la declinación del Nombre del Padre. Sin embargo, pensar la época como psicótica, puede derivar en otro modo de “mal-decir” las psicosis. Está claro que no por rechazar lo imposible, éste deja de tener efectos, ¿pero cómo son leídos sus retornos? Las características de las presentaciones actuales parecen coincidir más bien con un mecanismo perverso. Si pensamos que la maquinaria capitalista opera como una voluntad de goce, nos encontramos con una producción masiva de objetos fetiches, principalmente en la forma de los sujetos mismos, quedando de su lado la angustia. Es en este contexto que nos preguntamos por la generalización de los mecanismos de defensa freudianos a los distintos tipos clínicos, poniendo el acento en la desmentida.


Archivos rizomáticos. Lecturas sobre la oralidad y escritura en la construcción de un caso clínico psicoanalítico.

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
UBA

Disertantes

Julieta Goldsmidt
UBA
Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Esta presentación propone abordar la tensión entre oralidad y escritura a partir de la noción de archivo de Derrida y el concepto de rizoma de Deleuze y Guattari a fin de abordar la complejidad de construcción de un caso clínico en el ámbito psicoanalítico. El archivo derrideano se entiende como una operación de registro y una reescritura constante debido a la incompletud radical del archivo. Por otro lado, el concepto de rizoma propone una escritura y multiplicidad en la que los elementos se interconectan, produciendo rupturas y reescrituras constantes. En este contexto se aborda el caso de una paciente cuya historia se reconstruye a través del análisis discursivo y la asociación libre. El análisis revela cómo la articulación entre habla y escritura permite la reconstrucción de los capítulos censurados y el reordenamiento de contingencias pasadas, de manera que el archivo y el texto analítico se reconstruyen en constante movimiento escritural.