13 al 15 de septiembre, 2023 | Buenos Aires

Programa de: XVI Congreso Argentino de Salud Mental

XVI Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 13 de Septiembre 2023, 18:00 hs. - 19:00 hs.

Subjetivación y Estrategias Metacognitivas

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Psicología

Disertantes

Adriana Luque
Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Psicología
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Maria del Rosario Borus
Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Psicología
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Flavia Kowalczuk
Universidad Nacional de La Plata- Facultad de Psicología
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El retorno a la presencialidad posterior a la pandemia por COVID 19 ha visibilizado algunos problemas relacionados con el conocimiento, con la falta de habilidades y recursos de estudio. En el aprendizaje tienen lugar transformaciones que involucra al sujeto con el deseo de aprender, lo que compromete a la subjetividad en un campo intersubjetivo con otros y con el objeto de aprendizaje. Para lograr los objetivos de "aprender a aprender" y "aprender a pensar", es necesario la utilización de estrategias de aprendizaje cognitivas, entre las que se destacan las orientadas al autoaprendizaje y al desarrollo de las habilidades metacognitivas. En esta oportunidad nos proponemos reflexionar sobre una de las funciones centrales en el sostenimiento del lazo con el deseo de aprender y los procesos subjetivantes. Presentaremos los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Estrategias Metacognitivas (MARSI), a estudiantes de tercer año de la carrera de psicología de la UNLP; instrumento que nos brindó información de cómo trabajan los alumnos cuando leen, atienden, memorizan, escriben, etc., con el fin de descubrir las estrategias de aprendizaje que usan y poder desarrollar nuevas estrategias para el mejoramiento de sus rendimientos académicos.


Educación y Salud: la emergencia de la alfabetización en salud integral, la impronta de las tecnologías y los nuevos estilos de comunicación.

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Congreso

Disertantes

Susana Elvira Morgado
Universidad de Congreso
Guaymallén, Mendoza, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el marco de una investigación desarrollada en el sistema de salud de la Provincia de Mendoza, emerge una tarea reflexiva de interés acerca de la educación y la salud, como campos de acción connotados por la complejidad. Se consideró necesario poner en valor de la educación y comunicación para la salud, como instancias incluidas en el proceso de salud-enfermedad-atención y cuidado, como derechos reconocidos a toda persona en relación a favorecer su acceso a la salud y al sistema que debe garantizar su resguardo. En este contexto, se aborda el concepto de alfabetización en salud integral como una estrategia clave. El presente trabajo ha seguido una metodología teórico - conceptual a partir del recorrido de fuentes bibliográficas referentes al tema. El objetivo general, es contribuir al análisis crítico de la información en salud, la comprensión de los determinantes implicados, así como al fortalecimiento de compromisos orientados a la acción social y colectiva en este sentido. Entre las conclusiones arribadas, se destaca que, no obstante apreciar los cambios dados en la conceptualización de salud y en los campos de la educación y comunicación en este sentido, aún persisten desafíos para encausar estrategias para lograr cambios de impacto, a partir del uso de recursos tecnológicos y los nuevos estilos de comunicación imperantes en la época. Palabras Clave: educación y comunicación para la salud - alfabetización en salud integral - tecnologías - estilos de comunicación.


Desafíos psicosociales para la educación post-pandemia por COVID-19

Eje temático
57. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

Disertantes

Ana Karen Limón-Vázquez
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz-Llave, México
Blandina Bernal-Morales
Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz-Llave, México
Gabriel Guillén-Ruiz
Investigadores por México-CONAHCYT-Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz-Llave, México
Juan Francisco Rodríguez-Landa
Laboratorio de Neurofarmacología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz-Llave, México

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Durante el aislamiento social generado por COVID-19, las instituciones educativas implementaron de manera emergente estrategias de enseñanza para continuar con las actividades académicas. La educación pasó de ser presencial a ser impartida a distancia a través de tecnologías de la información. La educación en línea implicó grandes desafíos de responsabilidad, disciplina y autoaprendizaje. La combinación del aislamiento social y la educación en línea generó en algunas personas cambios de comportamiento como tristeza, angustia, pérdida de sueño, enojo y miedo produciendo vulnerabilidad en la población para desarrollar diversos trastornos como ansiedad o depresión. La apatía, entendida como la falta de motivación, en jóvenes puede representar un rasgo, es decir, una posición intermedia entre personas sanas asintomáticas y pacientes con síntomas incapacitantes. Actualmente con el regreso de la educación presencial, la apatía es un comportamiento que aún persiste en las aulas provocando en los estudiantes ausentismo, distracción, falta de interés, participación, comunicación y concentración, provocando bajo desempeño académico. Preocupa la superposición de criterios de diagnóstico entre la apatía y los síntomas depresivos. Sin un aparentemente tratamiento contra la apatía, los retos en la educación deben implicar estrategias de psicoeducación para superar sus consecuencias negativas y superar las secuelas psicosociales de la pandemia.


USO DE PANTALLAS Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENCIA: CAMBIOS EN EL RITMO SUEÑO-VIGILIA Y AFECTACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Eje temático
41. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional de San Luis

Disertantes

Carlos Francisco Arias
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Tomás González
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: El uso de pantallas por día/hora está en creciente aumento en adolescentes, y la interferencia con el ritmo sueño-vigilia y el rendimiento escolar es un factor importante. Los cambios puberales de la adolescencia, retrasan la fase del sueño con una tendencia hacia la vespertinidad. La exposición a luz nocturna por pequeños pulsos de las pantallas, altera la secreción nocturna de melatonina y la coordinación neurofisiológica del ritmo sueño-vigilia, retrasando más el inicio del mismo, aumentando el déficit de sueño, fragmentando los procesos de consolidación de memorias y aprendizajes, aumentando el riesgo de alteraciones de la salud mental en adolescentes. Objetivo: Estudiar desde la cronopsicología el uso de pantallas, la jornada escolar (especialmente la matutina) y el rendimiento escolar en adolescentes de 12 a 17 años. Conclusión: Los cambios en el ritmo sueño-vigilia durante la adolescencia, el retraso de la fase del sueño, el uso de pantallas durante la noche y su relación con el rendimiento académico y la jornada escolar matutina están en estrecha relación. Se vuelve necesario implementar talleres en las escuelas para psicoeducar a los adolescentes en una sana higiene del sueño como forma de reducir el déficit, la privación de sueño y atenuar los riesgos asociados. PALABRAS CLAVE: Salud Mental en Adolescencia- Uso de Pantallas-Ritmo Sueño-Vigilia - Rendimiento Escolar